

espacio dedicado a la literatura alternativa encaminada al mejor conocimiento de uno mismo...
sin merecer, en absoluto la genialidad del poeta Granadino, sin menospreciar su talento, habría que ver dónde habría quedado de no ser fusilado en aquella carnicería cultural que fue la guerra civil español.
La clave, un programa de cultural magnífico de "la primera televisión" donde lo importante no era tanto la imagen como la voz, lo que se decía más qu elo que se veía... lástima que estos míticos programas cayeron en desuso y hoy ya no tienen la repercusión qu een su día tuvieron... Quizás algún día volveremos. De momento Lorca, Grande Fede
En ocasiones hay términos fuera de circulación que, como consecuencia de lo que hoy circula por ahí, oirlo ya solo genera cierta sonrisa, y cierta presuposición, errónea en este caso, que conlleva desconocimiento y que, en consecuencia acarrea muchas veces equívocos nunca deseados... Algunos al ver esta reseña y haber mira la foto y el texto antes del comentario ya habrá sentido curiosidad mórbida y morvosa del término... ¡ay picaron... o picarona pues de todo hay y no debe ser patrimonio de uno u otro sino más bien de los dos cada cual a su forma y manera ¿no?
por la inteligencia de otra... persona se entienda, aclarémoslo de antemano que luego con tanta igualdad al final se llevan a equívocos no deseados, aunque en ocasiones esta parte de la reseña será posible qu eni la lean más de uno.
Se agradecerá comentarios, marcarlo como divertido o como lo consideren pero carquenlo de algún modo para que así se veea que la gente culta lo lee y comprende. Yo parto de la base de que comprenderlo lo comprende todo individuo u persona que etra en este blog, que lo indique o no... más complicado me resulta de creer.
Foto obtenida de https://www.facebook.com/photo?fbid=4974841125922028&set=a.115248271881362
* Esta mañan navegando por redes sociales me encontré esta maravilla que hoy les quiero compartir
"Con 23 letras, se ha establecido que la palabra
Electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por
la Real Academia Española de la Lengua.
En el término Centrifugados, todas las letras son diferentes y
ninguna se repite.
La palabra Oía tiene tres sílabas en tres letras.
En Aristocráticos, cada letra aparece dos veces.
El término Arte o Agua es masculino en singular y femenino en plural
(cacofonía).
El vocablo Cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se
registra en ningún otro número.
El término Corrección tiene dos letras dobles...
Las palabras Ecuatorianos y Aeronáuticos poseen las mismas letras,
pero en diferente orden.
El término Estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden
alfabético: s-t-u-v.
Con nueve letras, Menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.
La palabra Pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.
El vocablo Reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que
viceversa (palíndromo).
La palabra Euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes...
Y ya para acabar:
Otra curiosidad del Castellano (español):
LAS CINCO VOCALES
La famosa escritora española Lucía Echevarría, ganadora del Premio Planeta 2004, dijo en una entrevista, que "murciélago" era la única palabra en el idioma español que contenía las 5 vocales.
Un lector, José Fernando Blanco Sánchez, envió la siguiente carta al director del diario ABC:
Acabo de ver en la televisión estatal a Lucía Echevarría diciendo que, "murciélago" es la única palabra en nuestro idioma que tiene las cinco vocales.
Mi estimada señora:
Piense un poco y controle su "euforia".
Un "arquitecto" "escuálido", llamado "Aurelio" o "Eulalio", dice que lo más "auténtico" es tener un "abuelito" que lleve un traje "reticulado" y siga el "arquetipo" de aquel viejo "reumático" y "repudiado", que "consiguiera" en su tiempo, ser "esquilado" por un "comunicante", que cometió "adulterio" con una "encubridora" cerca del "estanquillo", sin usar "estimulador".
Señora escritora, si el "peliagudo" "enunciado" de la "ecuación" la deja "irresoluta," y piense de modo "jerárquico".
No se atragante con esta "perturbación", que no va con su "milonguera" y "meticulosa" "educación".
Y repita conmigo, como diría Cantinflas:
¡Lo que es la ignorancia!
Solo me queda recomendarle que se refresque con hojas de "eucalipto"...
¡Demasiado bueno como para no compartirlo..!😂"
Foto: www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-literatura/diccionario-maria-moliner-libros-1998/1295261/
María Moliner fue una de las mujeres más destacadas de las letras
españolas del siglo XX. Su diccionario fue texto de consulta para muchos
estudiantes y la colocó a las puertas de la Real Academia de la Lengua.
Podría haber sido la primera mujer en ingresar en la institución pero
su naturaleza femenina y el hecho de no haber cursado estudios reglados
de filología fueron algunas de las razones por las que no pudo disfrutar
tal honor. El tiempo le daría el merecido reconocimiento.
La pasión por las letras
María Juana Moliner Ruiz nació en la ciudad zaragozana de Paniza en 30
de marzo de 1900. Su padre, Enrique Moliner, era un médico rural con el
que se casó Matilde Ruiz, madre de María y con la que tuvo dos hijos
más.
María vivió escasos dos años en su pueblo natal ya que en 1902 la
familia Moliner se trasladó a vivir a Soria y después a Madrid. Fue en
la capital donde la pequeña María y sus hermanos ingresaron en la
Institución Libre de Enseñanza. Ya entonces empezó a mostrar un gran
interés por las letras.
En 1915, María, sus hermanos y su madre volvieron a Aragón para rehacer
su vida tras el abandono de su padre quien un año antes se había
marchado a Argentina. En Zaragoza, María continuó sus estudios como
alumna del Instituto General y Técnico donde terminó el bachillerato en
1918.
Foto: www.turnerlibros.com/blank/maria-moliner-la-bibliotecaria-que-imaginaba-palabras.html
Ya entonces María empezó a colaborar como filóloga y lexicógrafa en el
Estudio de Filología de Aragón mientras seguía estudiando en la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza en la que se
licenció en Historia en el año 1921. María no tuvo nunca una titulación
oficial en lexicografía ni filología pues eran especialidades que no se
cursaban en la Universidad de Zaragoza. Este hecho estaría siempre
presente en su evolución como profesional.
Rodeada de libros
Ya licenciada, María consiguió por oposición una plaza en el Cuerpo
Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y fue destinada
al Archivo General de Simancas, primero, y a Murcia y Valencia después.
En 1925, cuando se encontraba trabajando en Murcia, María conoció al que
sería su marido, Fernando Ramón Ferrando y con el que tendría cuatro
hijos.
Su experiencia en los distintos archivos y bibliotecas en los que María
trabajó le dieron un amplio y rico bagaje que plasmó en varias
publicaciones dedicadas a la biblioteconomía y a la archivística.
Después del paréntesis que supuso la Guerra Civil, María y Fernando se
establecieron en Madrid donde María siguió trabajando como bibliotecaria
y posteriormente como directora en la Biblioteca de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Industriales de Madrid donde estuvo trabajando
hasta 1970.
Foto: www.rtve.es/television/20181121/tendiendo-palabras-recorre-apasionante-vida-maria-moliner-dedicada-vocacion-amor-lenguaje/1841620.shtml
Su diccionario
En aquellos años de la posguerra española, su hijo Fernando le trajo de
París un libro que cambiaría su vida profesional. Se trataba del Learner’s Dictionary of Current English
de A. S. Hornby. Ese diccionario inglés, junto con las deficiencias que
había detectado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, fueron razones suficientes para pensar en la posibilidad de
elaborar ella misma su propio diccionario de español. Su osado proyecto
se fue fraguando entre las paredes de su propia casa y tras largos años
de trabajo, María firmó en 1955 un contrato con la editorial Gredos para
su futura publicación.
Su diccionario de uso del Español, publicado por primera vez en 1966,
aportó novedades importantes respecto del DRAE, como la incorporación de
términos no admitidos por la RAE o ejemplos de gramática y sintaxis de
gran utilidad pedagógica.
Los últimos años de su vida los pasó al lado de su marido enfermo, quien
falleció en 1974. Por aquel entonces, ella misma había empezado a
sufrir los primeros síntomas de una arterioesclerosis cerebral que la
obligó a irse retirando paulatinamente de la vida intelectual hasta su
fallecimiento el 22 de enero de 1981.
©Isabel Ruiz Ruiz
María Moliner estuvo a punto de convertirse en la primera mujer que
ingresara en la Real Academia Española cuando fue propuesta para su
ingreso en 1972. Pero finalmente su candidatura fue rechazada, muy
probablemente por no haber recibido una formación universitaria
directamente relacionada con la filología y por su condición de mujer.
Tendrían que pasar unos años más para que la institución aceptara a una
profesional entre sus miembros.
El castellano, o español por cualesquiera de sus dos acepciones es muy rico, tanto que se permite el lujo de tener palabras solo pronunciables “en voz baja” o, en su defecto exponerse a ser llamado ordinario, obsceno, grosero, incluso guarro eso sí a voz en grito que eso aunque se airee bien no pasa nada. Sn términos que en un tiempo tenían su utilidad y que en el oscurantismo de tiempos peores se fueron reduciendo al argot erótico, pornográfico, sucio, lascivo y libidinoso, términos todos ellos que en sí mismo ya llevan consigo casi la condena a los más oscuros infiernos.
Hagan una prueba, ustedes pónganse en una para de autobús o de metro… y digan…
¡hay chochitos calientes con nata!!!!! – fuera de Castilla claro. No llegará a la tercera vez, más si hay niños, que alguien le haga callar. Entre sus descripciones “chocho” viene como “bollo de bizcocho típico de Castilla bañado en chocolate o con nata”… claro ustedes pensaron en todas las demás acepciones del término. Y, óbviamente este es n término que como digo, puede resultar grotesco pero es así ahora bien, cuando decimos otros términos… “pásame la braga”, todo el mundo entiende bufanda de cuello porque la otra, prenda íntima de mujer va en plural pero en tal circunstancia se utiliza el diminutivo, es decir “pásame “las BRAGUITAS”, aun cuando sean de la talla 100 o 300, siempre son eso braguitas, algo chiquito,disimulado, porque el termino bragas… asusta más incluso que un tanga o un bóxer… “BRAGAS, BRAGAS”.
Eso hablando de prendas, no le digo nada si entramos en anatomía… un pecho, un seno, un culo “allí donde la espalda pierde su recto nombre”, un pene… parte esta que goza de infinidad de terminologías menos la suya curiosamente, porque casi siempre que dices “pene” a todo el mundo se le escapa una sonrisa… horizontal claro, que sabemos que la vertical no es aquella sonrisa con la cara y cabeza inclinada…
Incluso por suerte ya en estos tiempos que corren hemos avanzado y algo como la menstruación “femenina” ¿Acaso masculina hay? Ya se la nombra, relativamente con bastante naturalidad como un dolor de cabeza o un corte de digestión pero no menstrúan” tienen la regla, el bicho, el relicario, la cosa… mil términos porque aquello, hasta no hace tanto era “estoy con eso…” y afirmarlo era de personas de poca cultura, y vida ligera… ligera, como si la práctica lasciva y libidinosa fuera solo cuestión de hombre y mujeres altas, delgadas esbeltas, cuasi cuerpo atlético… más bien no, pero sin dejar eran ligeras…
Los tabúes de nuestra sociedad, y cuanto más sureña y más calurosa más escondidos en el fondo aun cuando lo que hemos esconder y darnos de liberales y gente que estas cuestiones no nos qfectan cuando, en realidad va con la condición humana. Freud decía “El sexo mueve el mundo” y es cierto, el amor y el odio son posiciones sexuales muy profundas arraigadas, sino fíjense Adan y Eva.. sin irse más lejos de Génesis capítulo 1 y 2…
No digo que no se dejen de decir en voz baja pero sí que seamos conscientes de que esta realidad es así desde siglos y seguirá así porque, de no ser así, el ser humano tiene dos posibilidades o embrutecerse y hacerse más animal, que hoy en dí acon nuestros conocimientos veo difícil, o que, sencillamente dejemos de ser lo que somos seres humanos.
Rafael Castro Martín