jueves, 7 de agosto de 2025

"en defensa de los... y las rebeldes con causa"

 Tenemos desde leyescribe verdadera debilidad por la gente que queriendo  escribir, fue callada en el tiempo y olvidada en no pocas ocasiones. Tal es el caso de este personaje de hoy que, además de ser callada por su rebeldía lo fue, tal vez, por ser mujer.

* texto y fotografía extraida de :  https://www.facebook.com/photo/?fbid=1289396552760032&set=a.704456651254028

 

 Puede ser una imagen de una persona

"He nacido en un siglo equivocado y en una sociedad podrida", escribió alguna vez Teresa Wilms Montt. No era una pose. Era una realidad que marcó cada palabra que dejó escrita y cada acto que la enfrentó al mundo.
Nacida en 1893 en Viña del Mar, dentro de una familia aristocrática y ultraconservadora, Teresa fue criada para ser una “señorita de sociedad”. Pero desde joven demostró que no encajaría en ese molde. Fue escritora, diarista, poeta, autodidacta y políglota. Publicó cinco libros, hablaba tres idiomas, y vivió en Chile, Argentina, España, Francia y Estados Unidos. Pero más allá de su itinerancia geográfica, fue una viajera del alma y una adelantada a su época.
La obligaron a casarse a los 17 años con un primo que no amaba. Cuando se enamoró de otro hombre, su familia la acusó de adulterio, la separaron de sus hijas y la encerraron en un convento. Teresa no se resignó: escapó con ayuda del poeta Vicente Huidobro y comenzó a construir su vida literaria y su identidad libre desde el exilio.
Su obra es un testimonio visceral de la angustia, la pasión y la rebeldía de una mujer que se negó a ser silenciada. En libros como Inquietudes sentimentales (1917), El libro de mis horas (1919) o En la quietud del mármol (1918), escribió con una honestidad punzante sobre la maternidad perdida, la soledad, la muerte y la belleza. Su estilo, influido por el modernismo, el simbolismo y el pensamiento anarquista, mezcla lo místico con lo íntimo, lo lúgubre con lo sublime.
Decía:
"Vivo en mi dolor como otros viven en sus pasiones. No soy buena. No soy mala. Soy trágicamente humana."
Simpatizó con el anarquismo, frecuentó círculos literarios y fue elogiada por escritores como Rubén Darío. Pero también fue condenada por la sociedad y por su propia familia, que no toleraban su independencia ni su forma de vivir y amar.
Pagó caro su libertad. Tres intentos de suicidio, el último de ellos fatal, el 24 de diciembre de 1921 en París. Tenía solo 28 años. Pero dejó tras de sí una obra poderosa y una huella que ha sido recuperada y reivindicada por nuevas generaciones.
Hoy, Teresa Wilms Montt no es solo un nombre: es un símbolo. De lo que significa escribir cuando se nos quiere callar. De lo que cuesta vivir con autenticidad en un mundo que impone máscaras. Y de cómo la literatura puede ser un refugio, un grito y una forma de resistencia.

jueves, 24 de abril de 2025

EL VIAJERO REPENTISTA EN LA PLAZA MAYOR DE MADRID (otra vez)

La improvisación siempre fue un arte poético que cayó en desuso como lo fue la poesía pero sin embargo, cuando el sueño nos envuelve la poesía emerge del corazón. Alexis es uno de los mejores improvisadores en décimas ¿qué es una décima?,n poesía, una décima o décima espinela es una estrofa formada por diez versos octosílabos con rima consonante. Tiene un esquema de rima muy específico: abba acc ddc, y fue creada por el poeta Vicente Espinel. Se utiliza tanto en poesía tradicional como en poesía improvisada, y es muy popular en la cultura latinoamericana. .. un artista que  recomendamos siempre pues la poesía no es sólo de leer sino también de escuchar en voz alta pues si alguien saberapsodear bendito sea.

lunes, 28 de octubre de 2024

"Amado Nervo" un modernista mexicano tal vez poco conocido

 

 *Biografía obtenida de Wikiedia, comrpobada y verificada

Amado Ruiz de Nervo y Ordaz1​ (Tepic, Distrito Militar de Tepic, Jalisco (hoy Nayarit), República Restaurada, 27 de agosto de 1870-Montevideo, Uruguay, 24 de mayo de 1919),2​ más conocido como Amado Nervo, fue un poeta y escritor mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, pero no pudo serlo de número por residir en el extranjero.3

Poeta (autor, también, de novelas y ensayos) al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiéndose entonces a combinaciones más complejas de palabras terminadas en «-ismo», que intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo.

El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era en realidad el que le dieron al nacer, tras la decisión de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo. Él mismo bromeó alguna vez sobre la influencia en su éxito de un nombre tan adecuado a un poeta.

 

«Ya no hay un dolor humano que no sea mi dolor;
ya ningunos ojos lloran, ya ningún alma se angustia
sin que yo me angustie y llore;
ya mi corazón es lámpara fiel de todas las vigilias,
¡oh Cristo!».
«En vano busco en los hondos escondrijos de mi ser
para encontrar algún odio: nadie puede herirme ya
sino de piedad y amor. Todos son yo, yo soy todos,
¡oh Cristo!».
«¡Qué importan males o bienes! Para mí todos son bienes.
El rosal no tiene espinas: para mí solo da rosas.
¿Rosas de pasión? ¡Qué importa! Rosas de celeste esencia,
purpúreas como la sangre que vertiste por nosotros,¡oh Cristo!».

 

 

lunes, 21 de octubre de 2024

Antonio Gala... gran Poeta

 

ENEMIGO ÍNTIMO (de Antonio Gala)
Hay tardes en que todo
huele a enebro quemado
y a tierra prometida.
Tardes en que está cerca el mar y se oye
la voz que dice: "Ven".
Pero algo nos retiene todavía
junto a los otros: el amor, el verbo
transitivo, con su pequeña garra
de lobezno o su esperanza apenas.
No ha llegado el momento. La partida
no puede improvisarse, porque sólo
al final de una savia prolongada,
de una pausada sangre,
brota la espiga desde
la simiente enterrada.
En esas largas
tardes en que se toca casi el mar
y su música, un poco
más y nos bastaría
cerrar los ojos para morir. Viene
de abajo la llamada, del lugar
donde se desmorona la apariencia
del fruto y sólo queda su dulzor.
Pero hemos de aguardar
un tiempo aún: más labios, más caricias,
el amor otra vez, la misma, porque
la vida y el amor transcurren juntos
o son quizá una sola
enfermedad mortal.
Hay tardes de domingo en que se sabe
que algo está consumándose entre el cálido
alborozo del mundo,
y en las que recostar sobre la hierba
la cabeza no es más que un tibio ensayo
de la muerte. Y está
bien todo entonces, y se ordena todo,
y una firme alegría nos inunda
de abril seguro. Vuelven
las estrellas el rostro hacia nosotros
para la despedida.
Dispone un hueco exacto
la tierra. Se percibe
el pulso azul del mar. "Esto era aquello".
Con esmero el olvido ha principiado
su menuda tarea...
Y de repente
busca una boca nuestra boca, y unas
manos oprimen nuestras manos y hay
una amorosa voz
que nos dice: "Despierta.
Estoy yo aquí. Levántate". Y vivimos.
.
Antonio Gala (de Enemigos íntimos, 1960)
 
 
.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

"asignatura pendiente"

 Desde que recuerdo, nunca la poesía ha sido una lectura ni escritura de masas. Eso sí, quien entra en ese mundo queda atrapado por su hechizo de desnudar su alma ante la gente, de abrir sus emociones y sentimientos antes el mundo plasmado en ríos de tinta  esbozados en una cama de celulosa llamada papel. 

Puede ser una imagen de texto

La poesía fue siempre algo raro yu atractivo, extraño pero tentador. Hay quien afirma escribir poesía creyendo que, por el hecho de tener entre cortadas líneas ya es un poeta y eso no es poesía de igual modo que todo relato no es novela ni ensayo... Ahora bien, sí diré quien empieza, va viendo-se mejor qué sí es y que no y que tiene que hacer y qué no... Por eso, si el tema te interesa, atrae incluso te apasiona, no lo puedes no dejes de hacerlo, seguro que merecerá la pena. 


Y luego está el noble arte de la rapsodia, no solo escribir resulta complejo en el mundo de la lírica poética, leerlo es otro mundo tal vez aun más selecto y aun para menos. No en vano es fácil encontrar auténticos poetas que ellos mismos destrozan sus poemas cuando los leen y al revés, poemas mediocres que, siendo leídos por un buen rapsoda parecen otros poemas... por eso hay quien dice "no sé escribir poesía", pero tal vez sí sabes leerla, declamarla, interpretarla, con sus pausas las que se ponen  y las que no... todo es interesante y el resultado final es algo sublime y mágico... Rapsodas y poetas no siempre coinciden en la misma persona por ello, si escriba deje que sea otro quien lo lea y viceversa, pruebe qué  pasa cuando lee otro lo que uno mismo escribió parece hasta más bonito cuando está bien leído e interpretado.


Rafael Castro Martín


martes, 10 de septiembre de 2024

"Sombras de Buhardilla"

 Ayer, 10 de septiembre, tal vez víspera de lo que fue otro momento en la historia realmente trágico, como la caída de las torres gemelas en Nueva york, por ejemplo. D. Luis Trébol, arropado por no pocos amigos, con un editor lleno de dicha por estrenar el debut como escritor de su rapsoda preferido, se presentó "Sombras de Buhardilla" una anarquía literaria dicha con todo el respeto y cariño que un amigo al que quiero y admiro le tengo como es D. Luis Trébol. 

Puede ser una imagen de 2 personas y texto


Menciono anárquico por cuanto cada día puedes abrir por do quieras el libro y siempre hay un comentario, un poema, una frase para poder  pensar, reflexionar o sonreir por todo el día, lo cual permite en numerosas ocasiones comenzar bien una jornada de trabajo. Cada texto tiene "no más" de una página" y eso a l agente con vista cansada, deficit visual, o vagos  crónicos les viene de perlas.

Fuera de este anarquismo Luis nos ha cogido todos los textos perdidos entre declamaciones y rapsodeos, que encontró en el trastero, hoy  buhardilla, de su mente... Textos que no solo leyó sino que los escribió y que quedaron, tal vez, guardado para mejor ocasión. Así el libro no cansa, no aburre, no agota como aquellos "pilares de la tierra" con su smás de 1.000 páginas que, lógicamente  no es de Luis, ya quisiera el bueno de Esteban, Stepehn para los conocidos... 

Así pues un libro escrito desde el corazón, desde lo escondido de su vida, en ese momento mágico y místico donde se nos abre el corazón y se nos ve desnudo... no el cuerpo no, sino el alma, un Luis  auténtico el que no todos los días se ve... un Luis ... como el que va al "psicólogo" y le entrega su alma pidiendo piedad y ayuda a esos problemas que ni él, ni nadie puede resolver... Así es Luis, como se dice en ese  anuncio "igualito que nadie".

Altamente recomendable, impreso en calidad  máxima, serigrafiado con imágenes muy interesantes en vivo color y de un amigo a  qu esolo puedo decir "GFRACIAS" por poder seguir llamándote "AMIGO". 


Rafael Castro Martín